El Secretariado de Internacionalización de la UCAB, a través de su Coordinación de Proyectos COIL (Collaborative Online International Learning), invita a los profesores ucabistas a participar, junto con sus estudiantes, en la experiencia de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea COIL – UCAB, cuyo propósito es ejecutar proyectos académicos con universidades de todo el mundo.
El profesor José Luis Jiménez, coordinador de Proyectos COIL – UCAB, es el encargado de ofrecerles a sus colegas docentes la mentoría necesaria —que comienza con una inducción y continúa con orientación y acompañamiento permanente— para llevar adelante cada proyecto, que puede durar entre 6 y 10 semanas.
“Queremos que los profesores se motiven a incorporarse al proyecto y se postulen a las inducciones. La mejor manera de convencerlos es con resultados [de los proyectos] y eso lo están publicando los alumnos en las conferencias. Es muy emocionante cuando [los docentes] ven los resultados del trabajo que se ha hecho en la UCAB. Se sienten más comprometidos y motivados a hacerlo”, comenta el profesor Jiménez, quien destaca que ni el idioma ni la tecnología son limitantes para desarrollar un proyecto.
También para los estudiantes formar parte de esta experiencia supone gran compromiso, interés y dedicación. Por ello resulta tan gratificante la divulgación de sus logros y el balance del trabajo realizado. El profesor Jiménez explica que, al finalizar cada proyecto COIL – UCAB, los alumnos participantes hacen una reflexión sobre cómo fue su proceso de aprendizaje. Este análisis se ha presentado en formato audiovisual y ha sido expuesto en importantes foros académicos internacionales, como la Conferencia Internacional de Intercambio Virtual (IVEC) en 2020.
“En sus trabajos, los estudiantes aplican la tecnología como instrumento para hacer ciencia. Estos proyectos no se quedan como una evaluación, sino que se llevan a conferencias globales y los resultados se presentan ante científicos y profesores de todas partes del mundo, lo que significa llevar a la universidad a otras latitudes y representarla a través de sus estudiantes”, señala el profesor Jiménez.
¿Cómo nacen los proyectos COIL?
El modelo pedagógico COIL fue desarrollado por el académico estadounidense Jon Rubin, en 2004, para la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY, por sus siglas en inglés). Esta metodología fue diseñada para conectar a todas las universidades del mundo, como parte de la iniciativa Globally Networked Learning (aprendizaje globalmente interconectado).
El método COIL se apoya en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para promover prácticas de aprendizaje global e intercultural en una cátedra de un determinado programa académico.
En el sitio web del Secretariado de Internacionalización de la UCAB se detalla que “la metodología COIL supone que profesores de dos o más instituciones ubicadas en diferentes países desarrollen y dicten de forma conjunta sesiones, módulos o incluso cursos completos que hacen parte del plan de estudios, a estudiantes de los dos países los cuales luego deben trabajar juntos para completar tareas que cumplan objetivos de aprendizaje compartido”.
La alianza COIL – UCAB
En 2018 surgió, desde la SUNY, la propuesta de implementar los proyectos COIL en Venezuela, para lo que contactaron a las universidades más importantes del país. En ese momento, la iniciativa abarcaba a la Universidad de Oriente (UDO), la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Metropolitana (Unimet), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Ese mismo año, la UCAB postuló al profesor José Luis Jiménez para dirigir la implementación de los proyectos COIL en Venezuela. Fue así como empezó a trabajar con una colega docente de la SUNY y pusieron en marcha su primer modelo (que conjugó las áreas de Literatura Latinoamericana y Cultura Latinoamericana con el documental, una de las especialidades de Jiménez).
Cuenta el profesor que, junto con sus alumnos de la materia Documental (de la concentración Producción Audiovisual), diseñaron el curso “Cultura popular y medios contemporáneos”, para integrar los contenidos de su colega de Nueva York y sus estudiantes.
Para ese entonces, los participantes —tanto de la UCAB como los de la SUNY— hicieron un estudio comparativo entre las culturas de Venezuela y Estados Unidos, que consistió en la producción de microdocumentales. “Las fortalezas de los estudiantes venezolanos fue la realización documental. Este, que duró ocho semanas, fue un trabajo de educación basada en retos. Incluyó investigación, lecturas y la realización de un análisis de 300 palabras en el que se incluía lo que los estudiantes habían entendido de la lectura”, relata el profesor Jiménez, quien está a cargo de la implementación de los proyectos COIL en Venezuela.
Los proyectos COIL y el desafío del 2020
El profesor Jiménez sostiene que la pandemia no afectó la realización de los proyectos. Al contrario: ante este panorama tan retador se encontraron otros medios para continuar ejecutándolos y en todo 2020 se incrementaron los proyectos en la UCAB. A la fecha, se han hecho ya casi 30, en las áreas de Química, Informática, Ingeniería, Derecho, Letras, Comunicación Social y en, general, han sido iniciativas que han involucrado a todas las escuelas ucabistas.
Jiménez —quien comienza en 2020 la coordinación de Proyectos COIL – UCAB, con una estrategia cuyo pilar es el transmedia— es profesor de varias asignaturas en Comunicación Social, escuela pionera en la realización de estos proyectos.
Las escuelas con docentes interesados en sumarse a la iniciativa COIL – UCAB pueden comunicarse con el profesor Jiménez a través del correo: proyectoscoilucab@gmail.com
Más información sobre los proyectos COIL – UCAB: https://internacionalizacion.ucab.edu.ve/coil/